Situación en La Araucanía y el uso de la razón en redes sociales

Por Sebastián Muñoz Salinas

 

La situación que se vive en La Araucanía nos marca en lo más profundo de nuestro ser. No solo por la situación de violencia que se vive en las comunidades Mapuche, sino también por las opiniones que se vierten a través de las redes sociales en torno a los hechos; opiniones sin fundamento y que atentan contra la convivencia armónica de la sociedad al instar a la condena pública calificando de culpables a quienes se encuentran detenidos en las últimas operaciones mediáticas de las fuerzas de orden y seguridad, como lo son el denominado Caso iglesias y la Operación huracán.

En ambas situaciones, los detenidos se encuentran bajo prisión preventiva según los términos que establece la Ley 18.314 o Ley Antiterrorista (1984), en los cuales, para su formalización, se utiliza a testigos protegidos y pruebas que en muchos casos han resultado ser insuficientes para probar la culpabilidad de los imputados. Pruebas que, por otra parte, son utilizadas para ampliar los plazos de prisión preventiva.

En este sentido, la sociedad funciona como un segundo juzgado, el cual, a diferencia del real, condena inmediatamente a los detenidos en base a lo que se da a conocer a través de las redes sociales y medios de comunicación: condenas anteriores (si existen), cantidad de delitos cometidos en la región en los últimos doce meses, opiniones de agentes de referencia social (comunicadores, políticos, etc.), entre otros aspectos.

Este juzgado funciona de manera rápida. Al momento de darse a conocer la noticia, los imputados ya deberían ser condenados a las penas máximas que establece la ley, y no contentos con eso, muchos dictaminan que debieran ser eliminados para que se termine el problema de una vez por todas (si bien este no es un comentario textual, usted mismo puede darse cuenta de su existencia al revisar sus redes sociales).

¿A qué voy con esto? Pues a la liviandad que se le da al uso de la razón en nuestra sociedad. Día a día realizamos comentarios y juicios sin reflexionar, mayormente, acerca de la validez argumentativa que poseen, fundamentándonos en aspectos emocionales más que fácticos, o descontextualizando los aspectos fácticos para que se adecuen a nuestra argumentación.

Para muchos filósofos este ha sido un tema de gran relevancia, especialmente aquellos que vivieron en el último cuarto del siglo XVIII, como Kant y Mendelssohn, donde el primero ha sido quien mayor controversia ha generado con su respuesta, en la que define el uso de la razón[1] como aquella capacidad de servirse de los propios pensamientos sin la conducción de terceras personas, haciendo una relación entre la minoría de edad y la adultez, siendo la salida de este estado la ilustración. Foucault[2], dos siglos más tarde, se plantea la misma pregunta en torno a la respuesta que da Kant en 1784, pero concluyendo algo más acerca del uso de la razón.

Mientras Kant limita la definición del uso de la razón al espacio público, en la cual la humanidad debe razonar libremente, Foucault la ubica en los límites de los espacios público y privado, una actitud límite que se relaciona con la crítica a los procesos sociales que vivimos (en este caso, Foucault se refiere a la Ilustración como proceso histórico), pues la crítica no se trata de estar dentro o fuera (a favor o en contra), sino más bien la reflexión en los límites de ambos puntos de vista, realizando una crítica práctica bajo la forma de la transgresión posible. Ubicándonos en un punto de cuestionamiento entre el uso privado y uso público de la razón.

El uso de nuestra capacidad de razonar, puede decirse responde al proceso histórico llamado Ilustración, en el cual nos despojamos de quienes guían nuestros pensamientos para hacer uso libre y voluntario de nuestra propia capacidad de razonar. Sin embargo, este proceso trae consigo una responsabilidad, la cual es realizar una crítica práctica de lo que ocurre a nuestro alrededor, no contentándonos con solo una postura, sino que analizar los hechos a partir de la reflexión de ambos puntos.

En este sentido, lo que ocurre en nuestra sociedad al manifestarse respecto a lo que acontece con el pueblo Mapuche en las regiones del Bio-Bio, La Araucanía y Los Ríos, responde a la negación del uso dela razón de manera libre y voluntaria, pues nos sometemos a prejuicios desarrollados a través de los medios de comunicación, en los cuales a pesar de declarar que los detenidos se encuentran en prisión preventiva en calidad de imputados, expresan juicios de valor acerca de actos anteriores recalcando su calidad de Mapuche, manteniendo así, un estado de tutela en torno al pensamiento de la sociedad.

Se entiende entonces que el uso de la razón no es solo un acto libre y voluntario, sino que también es nuestro deber ejercerlo como tal, realizando una reflexión y crítica profunda acerca del acontecer social y político. Dentro del conflicto existente con el pueblo Mapuche, y gran parte de los pueblos indígenas en nuestro país (recordemos que hace pocos días el pueblo Rapa Nui demandó al Estado ante la CIDH), el enfrascarse en una discusión poco reflexiva genera una ruptura social en torno a los valores democráticos que dicen inspirar al Estado de Chile, y como ciudadanía decimos respetar.

Por todo lo expresado anteriormente es que se vuelve necesario reforzar la idea de usar responsablemente nuestro uso de razón, no solo porque es nuestro derecho expresarnos como seres humanos libres dentro de esta sociedad democrática, sino porque con nuestras palabras construimos realidad y perpetuamos la reproducción de conductas poco racionales basadas en la pobreza reflexiva y argumentativa. Se busca, al contrario, inducir a capacidades argumentativas mayores que nos permitan construir un dialogo maduro y consciente acerca del acontecer nacional.

 

[1] Kant, I., & Jaramillo Vélez, R. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?. Revista Colombiana de Psicología, 0(3), 7-10. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15803/16619

 

[2] Foucault, M. (2015). ¿Qué es la ilustración?(was ist aufklarung?). Sociológica México, (7/8). Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1021/993