Declaraciones Públicas

CUERPOS QUE IMPORTAN

Escrito por el 11:45 am en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Sin categoría | 0 comentarios

CUERPOS QUE IMPORTAN

Hace un tiempo, el diario “La Tercera” publicó un reportaje titulado “La lucha gorda”, consistente en un conjunto de entrevistas a personas ligadas al denominado “activismo gordo” y que buscaba evidenciar cómo en virtud de los estereotipos impuestos en nuestra sociedad , se invisibiliza y se excluye al “cuerpo gordo” y a todas aquellas “corporalidades no hegemónicas”, que trae como consecuencia un conjunto de prácticas violentas, y vulneratorias de derechos fundamentales. Sin embargo, este reportaje no fue objeto de “críticas”, sino más bien de un conjunto de mofas e insultos por parte de los usuarios. Mofas con nula relación al tema de fondo. Bastante conocido es el video del canal de YouTube “críticas qls”, en el que su conductor “César”, “analizó” el reportaje descargando una serie de descalificativos , burlas e insultos, sin capacidad argumentativa. Muchos de estos insultos se realizaban bajo el fundamento de que el activismo gordo estaba “romantizando el sobrepeso” y que sus consignas podrían constituir un peligro para la “salud pública”. Puede ser efectivo el hecho de que la obesidad es un problema de salud qué puede constituirse como un caldo de cultivo para el nacimiento de otras patologías más graves, como  hipertensión, diabetes y alteraciones cardiovasculares. Sin embargo, la inspección del cuerpo por parte de nuestra sociedad no es realmente a título del cuidado de la salud individual, sino que determinado por un componente mucho más complejo. ¿Qué hace que la mera materialidad corporal sea constitutivo de una serie de significaciones culturales? ¿Qué relación existe entre la obesidad -como un problema de salud- con el hecho de que las personas con sobrepeso sean víctimas de bullying en el colegio? ¿Qué relación tiene la salud individual con realizar aquella deplorable práctica -inconstitucional por cierto- de solicitar el acompañamiento de fotografías en un currículum vitae? Si nos preocupamos por la salud de una persona, ¿por qué la tratamos de “guatona culiá” o “gordo de mierda“?  ¿Cuando rechazamos a una persona “gorda” lo hacemos porque problematizamos su salud? Esto ocurre porque, en términos de Judith Butler, el cuerpo se define como una exterioridad constitutiva. Una especie de ontología material. No se sufre de gordura sino que se es  gordo. Existe un “ser” detrás del cuerpo. El cuerpo, culturalmente, nos define en cuanto a sustancia. Somos el cuerpo. Y como el cuerpo nos define en cuánto a ser, nace una serie de consecuencias catastróficas para las personas con cuerpos no hegemonicos. Tal como nos enseña Michel Foucaulten El orden del discurso podemos encontrar dinámicas discursivas de exclusión. Estos discursos de exclusión no se constituyen únicamente como meras prohibiciones, sino como un principio de separación y rechazo. El cuerpo gordo no es únicamente una materialidad patológica, sino que un conjunto de significaciones culturales que exceden el ámbito de la salud. El cuerpo gordo es concebido no únicamente como un cuerpo patológico, sino como un cuerpo feo, indeseable,  incluso repulsivo. Aquellas significaciones sociales traen aparejadas un conjunto de prácticas de rechazo. Aquí es donde nace el bullying, la inaccesibilidad a ciertos puestos de trabajo y la violencia. En resumidas cuentas , la gordofobia. No debemos detenernos ahí. Siguiendo nuevamente en la senda de Foucault, las dinámicas discursivas pueden tener componentes de exclusión y rechazo. Sin embargo, en cuanto a las relaciones de poder, la dinámicas pueden ser variadas. El poder...

leer más
¿Y A MÍ QUE ME IMPORTA?: EL PROBLEMA DE NO SABER DE POLÍTICA EN CHILE

Escrito por el 11:45 am en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Foros, Sin categoría | 0 comentarios

¿Y A MÍ QUE ME IMPORTA?: EL PROBLEMA DE NO SABER DE POLÍTICA EN CHILE

Por: Nicolás Morán. Si le preguntamos a las/os ciudadanos/as de a pie: ¿qué opinan de la política? Lo más seguro es que tendremos una seguidilla de insultos contra el gobierno, la oposición, seremis, ministerios y alcaldías. Con comentarios que van desde que “todos los políticos roban”, que “no importa quien salga en la elección, la gente trabajadora debe levantarse exactamente igual” o que “izquierda y derecha son lo mismo”. Quizás usted, que es versado/a en economía, análisis político nacional e internacional, o que quizás tiene algún puesto en algún partido desde hace años- pueden parecerle aberrantes esas declaraciones y me va a espetar que no es tan así-, pero como yo soy ciudadano de a pie también, pido las consideraciones necesarias, mire que yo tampoco sé mucho. La gente que afirma esas cosas por supuesto que está equivocada, o al menos parcialmente, pero eso es porque nadie les responde qué es la política, para qué sirve o por qué existe. Simplemente no la entienden, porque pareciera ser que hay que sufrir una especie de iluminación para poder captar los matices que mueven la “Res publica”. Son cuestionamientos válidos a un sistema que no les otorga ningún beneficio claro y que, por si fuera poco, es además un o en el que están insertos sin saber bien siquiera cuáles son los fundamentos que sustentan las diversas ideologías que componen el espectro político. Por esto es que cualquiera que defienda la propiedad privada es facho/a, un demócrata cristiano les parece lo mismo que un evópolis (a mí también, pero eso es otro tema) y cualquier persona que hable sobre justicia social es automáticamente un comunista sin derecho a réplica. La política se transforma entonces, para una mayoría aplastante, en una entelequia que funciona similar a la economía, como una especie de fuerza sobrenatural que no alcanzan a dimensionar. Se da ese fenómeno de que a las personas no les importa la democracia o la república, porque está alejada de su realidad y no ven las relaciones de poder subyacentes en la vida cotidiana. Suele no captarse el concepto de nación más allá de límites fronterizos, himno, bandera y curarse los 18 de septiembre con el nunca bien ponderado, pero delicioso, terremoto. Durante décadas votaron para que otras personas se beneficiaran, poniendo la esperanza en el slogan cuasi futbolero de la eterna promesa, condensada en “Chile, la alegría ya viene” o “Se vienen tiempos mejores”. Curiosamente, estamos viviendo tiempos tristes y francamente peores de los que nos imaginamos a principios de los años noventa. El problema de las promesas es que hay que cumplirlas. Por eso, cuando quienes dirigen el país pueden hacer algo, nos topamos con: los conflictos de intereses, los favores políticos, las malas prácticas, la ineficiencia, la corrupción, las estafas, desfalcos, clientelismo, coimas, colusiones, encubrimientos, las inconstitucionalidades y podría seguir en un largo sin fin de cosas que están mal- lo que es muy triste- pero creo que ya se entiende la idea. No sirve un sistema basado en promesas sin mecanismos para asegurar que se cumplan y sin la voluntad política de poner sus cargos en el país al servicio de los ciudadanos y ciudadanas. Entonces, grosso modo, el pensamiento se reduce a: Si voto, ganan los mismos de siempre; si no voto, ganan los mismos de siempre....

leer más
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19: SUEÑOS Y REFLEXIONES

Escrito por el 4:09 pm en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Educacion, Foros, Sin categoría | 0 comentarios

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19: SUEÑOS Y REFLEXIONES

Por: Catalina Potockjak C. Una casa de dos habitaciones, un living-comedor-cocina y seis personas. Un computador y cuatro celulares a una red Wi-fi. Dos adultos con teletrabajo, dos jóvenes estudiando en la universidad y una niña en el colegio. Turnos para ir al baño, turnos para comer, turnos para videollamadas, turnos para ir a comprar. Sobrevivencia en tiempos de coronavirus y neoliberalismo. Silencio inquietante y sólo se escucha a la niña intentando llamar la atención que le quitan las pantallas al más puro estilo Black Mirror. Se encuentran juntos como no lo estaban hace años, pero más separados de lo que jamás habrían imaginado. Vencidos en el intento de aprender, enseñar, trabajar y vivir. Según el artículo número 26 de la Declaración Universal de Derechos humanos “Toda persona tiene derecho a la educación”. Una frase que deja, lingüísticamente, muy poco espacio para la reflexión ya que es una aseveración bastante tajante. Sin embargo, en lo social ya sabemos que todas estas premisas absolutas son de alto cuestionamiento y mucho análisis. En esta columna, de hecho, la idea principal es cuestionar aquello y, quizás, soñar un poco con algo más que la desesperanza. ¿Qué es la educación? ¿Cuál es su rol hoy en días de pandemia, crisis y encierro? Es un hecho que en Chile hay una noción generalizada sobre la educación como aquello que solo consiste en traspaso de conocimiento desde las y los profesores a sus estudiantes. Sin embargo, es necesario destacar que actualmente aquello se encuentra muy lejos de la realidad. Según la Unesco, se define a la educación como un proceso mucho más complejo que solo el traspaso de conocimientos: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo (…)” . Es decir, se considera el proceso educativo como integral y relacionado tanto al desarrollo de la personalidad como del intelecto e incluso lo social, entre otros elementos. Entonces, ¿cómo se conecta esto con la realidad actual en nuestro país? Justamente ahí: en su lejanía con la realidad. Es un hecho que las instituciones educativas no están dando abasto con la situación actual por múltiples razones que van desde la capacitación de las y los docentes, pasando por las situaciones particulares de cada estudiante, hasta incluso la poca preparación y disposición al cambio de todo un sistema que lleva años sin funcionar. Si bien las clases virtuales podrían cumplir un rol distinto hoy, de contención emocional e interacción social, en gran parte solo contribuyen a sumar preocupaciones y presión a estudiantes e incluso apoderados en el caso de las y los más pequeños. El uso y abuso de las evaluaciones escritas y la presión desproporcionada por “asistir” a clases virtuales que duran lo mismo o más que una presencial, solo construyen una situación más y más compleja, que finalmente deriva en un alejamiento de las personas en relación a la educación. Si en condiciones normales, ya es compleja la valoración del aprendizaje, ¿por qué sería prioridad ahora cuando literalmente nos estamos muriendo? De todo esto, podemos ver una sola salida: el sistema debe aprender y adaptarse...

leer más
DE LA INDOLENCIA Y LAS MEDIDAS QUE PODRÍAN SALVAR VIDAS

Escrito por el 12:01 pm en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Sin categoría | 0 comentarios

DE LA INDOLENCIA Y LAS MEDIDAS QUE PODRÍAN SALVAR VIDAS

Uno de los terrenos más golpeados por esta crisis sanitaria es la economía mundial, esto es innegable: empresas quebradas, gente sin empleo, endeudamiento y sobre todo hambre, cuya persistencia puede estar condicionada e indexada por los otros aspectos dados anteriormente y han transformado el confinamiento en una gran fuente de incertidumbre, miedo y ansiedad por el futuro post-pandemia. Los gobiernos mundiales han levantado diversas medidas para minimizar este clima. Nuestro país ha optado como entregar cajas de alimentos para el 70% del 40% más vulnerable, créditos para PYMES, ingreso familiar de emergencia con bastantes restricciones, una ley- a la cual se han acogido, en su mayoría, empresas o filiales -grandes- y otras acciones que dan a entender que quizás el esfuerzo fiscal que está realizando el ejecutivo es insuficiente para alcanzar a contrarrestar el hambre, reactivar la economía y dar más garantías a las/os trabajador/es. El día de ayer se conoció que el IMACEC de abril bajo un 14,1% respecto a abril del año pasado [1], en contraste, la indignación social aumenta no solo por el hambre, sino que también porque las oportunidades siguen entregándose sesgadamente. En definitiva, se ha hecho el esfuerzo, pero no los necesarios, ya que el costo social, epidemiológico, económico y emocional se lo llevan las/os empleadas/os, con una pérdida de sus ahorros, de sus sueldos e incluso arriesgando sus vidas y la de sus familias saliendo de su hogar: “No tengo de otra, tengo que salir a trabajar, sino morimos del bicho, morimos de hambre”- dice con desesperación la gente. ¿Cómo superar la situación post-crisis en materia económica? El programa mundial de alimentos prevé que la hambruna en el mundo aumentará el doble luego de la crisis [2]. El poco conocimiento de nuestro gobierno sobre su pueblo es reflejado en la indolencia que tiene al pensar y implementar las medidas que toma y, no sólo el poder ejecutivo; también cierto sector de la sociedad, sin importar el color político, tanto en la creación de alternativas para mejorar la calidad de vida de la gente durante la crisis y la visibilización de esta esta, como en la posición de algunas personas con las problemáticas actuales (por ejemplo: la violencia de género). Si buscamos la definición de indolencia, damos con: “persona que no se conmueve ante el dolor de otros individuos e inclusive de aquellos que forman su propio seno familiar” [3]. Nuestra sociedad pareciera cuadrar con esta definición, ya que hasta en estos últimos acontecimientos se ha visto de esa manera, tal vez no explícitamente, pero sí en la actitud pasiva y normalizada de las situaciones de injusticia de los últimos años. Es más, es gracias a la pasividad que se genera la normalización, las personas se habían auto-convencido de que las cosas seguirán igual, ya sea porque veían muy complejo un cambio o las posibles represalias que tendría el accionar ante la injusticia. Siempre he creído que tenemos todas las facultades de cumplir lo que queremos y actuar por nuestras convicciones, pero gracias al letargo en el que estábamos y el aprovechamiento de las personas que tienen todo a su favor o poseen una cuota de poder, nos terminaron atrofiando y nos hacen sentir débiles. Creo que es la principal razón por la que el gobierno nos ha ofrecido opciones tan mediocres hasta ahora,...

leer más
LAS ODAS GUBERNAMENTALES AL CORONAVIRUS

Escrito por el 11:30 am en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Reflexión | 0 comentarios

LAS ODAS GUBERNAMENTALES AL CORONAVIRUS

El Covid-19 es un virus cuyo origen se detectó en China a finales del 2019 y que se ha propagado rápidamente alrededor del mundo hasta convertirse en una pandemia. Lo que escribo podría considerarse, a estas alturas, como conocimiento público, pero no es baladí ponerlo en la palestra nuevamente. Su peligrosidad, que radica en su contagiosidad y severo daño al sistema respiratorio, ha obligado a diversas naciones a tomar medidas para prevenir o aplacar su expansión, entre ellas el confinamiento de los habitantes. Esta medida ha conllevado que debamos adaptar nuestro estilo de vida al confinamiento y, por lo tanto, ante la imposibilidad de recrearnos al aire libre, la creatividad humana se ha alzado como respuesta a la frustración. Y así como algunas personas han desarrollado cualidades en el dibujo o en la música, al parecer los personeros del gobierno han cultivado sus dotes poéticos. Así, ministros, intendentes y el propio presidente se han aventurado en regalarle a la nación su arte por medio del no tan refinado uso de figuras retóricas. Han convirtiendo cada discurso público en una pieza de arte contemporáneo. Quizás, incluso, estén creando un nuevo canon literario, que genera un amplio repertorio de odas con un asunto único: el coronavirus. De pronto, la enfermedad en cuestión se vuelve un objeto muy interesante, cuando lo vamos perfilando a través de la intertextualidad que van construyendo todos los autores. Pasemos brevemente a examinarlo. Naturalmente, como tiende a ocurrir cuando la lírica se centra en objetos inanimados, el recurso retórico que más predomina en estas obras es la personificación, es decir, la atribución de características humanas a animales u objetos que no las poseen, posiblemente involucrando significados metafóricos. La obra icónica que lo demuestra es aquella en que el ministro Jaime Mañalich juega con la naturaleza viral de la enfermedad para indicar que el virus podría mutar y volverse una buena persona. Esta pieza trascendental sugiere a la audiencia que el virus, que se mueve en el plano de la microbiología, es un ser complejo, impredecible, algo intrépido y que, por supuesto, goza de voluntad propia. Puede autodefinirse e incluso posee una ética, en la que de acuerdo a circunstancias inespecíficas, puede optar por el bien o el mal. Sin embargo, parece ser que es una entidad que se inclina más por el mal, de acuerdo a los dichos del intendente de Santiago, Felipe Guevera. Después de que los ciudadanos salieron a protestar, porque no tenían qué comer ni dinero para comprarlo, aseveró: “yo estoy seguro de que el coronavirus está muy feliz de que esas personas / estén actuando como están actuando”. Es decir, el virus no sólo optó por ser una mala persona, sino que se regocija de los daños que causa su actuar. Doblemente malo. Y no es una alegría momentánea, es felicidad. Guevara dota a esta criatura mitológica un objetivo que va más allá de una mala intención: el virus tiene una fijación sádica con matar chilenos. Esto también ha llevado a otros autores a plantear su obra discursiva no sólo desde la oda que homenajea a este ser suprahumano, sino también con rasgos de epopeya. El pionero en este género es sin duda el presidente de la república, quien ama la inclusión de imágenes bélicas en sus palabras. Existen unos versos recurrentes que...

leer más
VIDEOLLAMADAS, LA PÉRDIDA DE LA INTIMIDAD Y LA FALSA LIBERTAD

Escrito por el 4:15 pm en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Sin categoría | 0 comentarios

VIDEOLLAMADAS, LA PÉRDIDA DE LA INTIMIDAD Y LA FALSA LIBERTAD

Por: Camila Rojas Sánchez Llevamos más de 2 meses de cuarentenas voluntarias u obligatorias y, con esto, las videollamadas abundan nuestras vidas, ya sea en el ámbito del trabajo, la familia, amigos, u otro que necesite de este formato de comunicación. De esta manera, nos hemos percatado de que se abre una puerta a la intimidad de cada persona, cuidándonos de no estar en pijama, de que nuestros convivientes no deambulen cerca nuestro, de que no se vea desordenado, etc. Así, lo que era nuestro espacio íntimo se vuelca como un espacio público, donde entra todo tipo de personas, incluso quienes jamás pensamos que entrarían a nuestro hogar. Analizando lo dicho por la filósofa Hannah Arendt (2009) o para el filósofo y sociólogo Jürgen Habermas (1994), nuestra sensación de la realidad depende de la existencia de una esfera pública, pues allí se manifiesta algo así como un límite de tolerancia que construye los criterios de lo que es apropiado y de lo que es inapropiado, donde lo inapropiado públicamente queda para el ámbito privado. Y justamente allí radica el principalmente problema, ¿qué ocurre cuando el ámbito privado se vuelve público? Aquí las teorías feministas y las teorías multiculturalistas tienen mucho que decir y es que el establecimiento de un modelo universal de “individuo” y del “deber ser” en público, no hace más que poner dificultades para que se tengan en cuenta las desigualdades de poder dentro de morales universalistas. Además, fomentar la lealtad de las distintas formas de vida hacia una misma configuración política abstracta, neutral e igualitaria, basada en la resolución de conflictos para buscar un mismo “horizonte interpretativo común” (aproblemático), puede resultar opresivo o discriminador contra grupos que basan sus demandas en una consideración diferencial. Esto, incluso, puede atentar contra las rutinas privadas, pues donde antes eras libre de ser diferente, de no tener reglas impuestas, de ser políticamente incorrecto; desaparece frente al boom de las videollamadas y con ello hay una reconfiguración de los espacios íntimos y públicos. Estas nuevas formas de telerelaciones en la sociedad de la información, en donde la cultura digital y telepresencial ha tomado el control de la socialización humana, presentan una convergencia del ser social desde el hogar, sin mucho éxito; por lo demás, como señala el ciberpsicólogo Andrew Franklin (2020), las videollamadas entre varias personas suponen una dificultad para la visión central del cerebro y lo obliga a descodificar a tanta gente al mismo tiempo que no se obtiene nada significativo de nadie, ni siquiera de la persona que habla. De esta forma, el beneficio de las tecnologías de información y de comunicación, es asimétrico, porque como señala Boaventura de Sousa Santos (2013), cada vez se prescinde más de los usuarios, de modo que la interactividad de dichas tecnologías se va deslizando hacia la interpasividad de los usuarios históricamente excluidos, quienes no cuentan con tiempo ni espacio para generar o pensar una crítica al sistema en el que se encuentran. Entonces la herramienta de comunicación y la aparente libertad que nos ofrece la telepresencia se desvela así, al someterse el marco de análisis biopolítico, como algo más que un instrumento de comunicación y aparece como una nueva expresión de lo que Foucault llama la ironía del dispositivo, nos hace creer que en él reside nuestra liberación, cuando en realidad lo...

leer más
A LA DICTADURA DE LA FELICIDAD

Escrito por el 2:40 pm en Debate, Destacados, Fraternidad.cl, Reflexión | 0 comentarios

A LA DICTADURA DE LA FELICIDAD

Por: Diego Montecino Imaginemos que por azares del destino, buenas o no tan buenas decisiones; obtienes el liderazgo supremo de la humanidad. Te conviertes en ese ente imaginario que engrosa narrativas de la conspiración. Ya seas illuminati, reptiliano, Rothschild o el Arquitecto de la Matrix; en tus manos tienes el control de enfermedades, guerras, dictadores o de elegir la próxima canción pegajosa del verano. Sin embargo, es necesario mantener a la población a raya; evitar que se rebelen. Si debes crear tu “Nuevo Orden Mundial”: ¿Qué principio seguir?, ¿cómo mantener la población controlada? Revisando distopías Se considera “distopía” a una sociedad indeseable para vivir. Como género literario es usada para representar en qué podría convertirse nuestra sociedad; ya sea por buenas o malas intenciones. Nosotros de Zamiatin, 1984 de Orwell y Un Mundo Feliz de Huxley son libros en cuyas narrativas hay gobiernos únicos y centrales que controlan los aspectos más íntimos de su población. En Nosotros la población es regida por la razón. La ciencia y el adoctrinamiento han logrado la formación de personas carentes de emociones y libertad de acción, creando una población sujeta a reglas. En cambio, en 1984 el estado ejerce su poder por el miedo. La guerra constante, una vigilancia omnipresente y la amenaza de tortura a quienes piensen distinto subyuga a la población. En el sistema de Un Mundo Feliz, se controla una sociedad de castas por el placer. La población es genéticamente modificada y educada para vivir en constante felicidad por la vida que se les designa y las drogas con que se les paga. Entonces; razón, miedo o placer: ¿Cuál elegir? Entendiendo que el ser humano es difícilmente un ser racional y que frente al miedo y la opresión el riesgo de rebelión es constante, someter por el placer parece lo más sencillo. «Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre.»“Un mundo feliz” (1932), Aldous Huxley El ejercicio del poder «Palo y bizcochuelo, justa y oportunamente administrados, son los específicos con los que se cura cualquier pueblo, por inveteradas que sean sus malas costumbres»Diego Portales Entre premios y castigos –especialmente estos últimos- está la estrategia predilecta por los dictadores y es como acostumbramos a entender el poder. Vemos el poder además como una propiedad transferible depositada en instituciones. Sin embargo, si la sociedad tiende a desviarse de su camino y necesitas corregirla constantemente ¿No lo estarás haciendo mal? ¿No sería más fácil que cada quien actúe sin siquiera corregirle? Michel Foucault nos dice: «El momento en que se percibe que era según la economía de poder, más eficaz y más rentable vigilar que castigar. Este momento corresponde a la formación, a la vez rápida y lenta, de un nuevo tipo de ejercicio del poder en el siglo XVIII y a comienzos del XIX.». Para Foucault existe un tipo de poder más efectivo que el represivo: el poder disciplinario, también conocido como poder normalizador. Antes que con cualquier institución y el poder que represente; un típico ciudadano promedio enfrenta su despertar de cada mañana; no de cara a un líder supremo, sino frente al...

leer más
ESTA REVOLUCIÓN NO ES DE LA ÉLITE

Escrito por el 11:58 am en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Fraternidad.cl, Reflexión | 0 comentarios

ESTA REVOLUCIÓN NO ES DE LA ÉLITE

Por Matías Cortés Aguirre “Contradices toda tu promesa famosaCon tus armonías rebuscadas y hermosasEres un artista y no un guerrilleroPretendes pelear, ¡y solo eres una mierda buena onda!”Los Prisioneros – Nunca quedas mal con nadie. Como bien sabemos, nuestro país está viviendo uno de los períodos más importantes de su historia: el despertar de una sociedad que durante más de 30 años ha sido adormecida y aturdida con el modelo socioeconómico al cual nos hemos visto expuestos. Dicho modelo trajo consigo varias secuelas, comportamientos, patrones y hechos de corrupción, permitido por una constitución confeccionada por quien fuese la mano derecha de un hombre que, si me lo permiten, no vale la pena recordar. Lo más agradable y real que tiene esta revolución es que fue propiciada por el mismo   cansancio, los mismos abusos, los mismos aprovechamientos y las mismas caras y apellidos en los gobiernos y grandes empresas. Esta revolución proviene de la/el chilena/o promedio, quien se levanta temprano para viajar en micro, quien maneja su auto comprado a crédito para ir al trabajo, quien se endeuda comprando comida para su familia y no de quienes creen que la revolución va desde la academia. Como bien dijeron los Fiskales Ad-Hok en su canción Caldo e’ cabeza, “la revolución comienza en la cabeza”, pero no por los conocimientos profundos adquiridos sino por la experiencia de vida, es un llamado del tipo “oye, para un poco la vida, observa y date cuenta que hay cosas que cambiar, reflexiona y acciona”. Es por ello que las instituciones elitistas, o bien, aquellas que llevan más a cabo un desarrollo del pensamiento intelectual, deben darse cuenta que la revolución no fue orquestada por ellas, sino que por la  gran  mayoría  de  chilenas/os  que  revolucionaron  sus cabezas, al punto de decir “basta”. Lo que se debería hacer es tomar el ejemplo y tener posición.   Las posiciones externas, amarillistas y el cuestionar los efectos de la acción es, incluso, contradictorio. Lo más importante para que todo mejore es la acción perpetuada en una verdadera unión, para así comenzar a construir una sociedad más justa. La acción es y será siempre importante en nuestras vidas, tan   así   que   varias/os   la   ocupamos, desde   nuestras   relaciones interpersonales hasta como nos manifestamos frente a esta corriente. Unirnos es  un  acto  revolucionario,  estar  juntas/os  frente  a  la  represión  y el bestialismo de las instituciones que se suponen “velan por la seguridad de las/os ciudadanas/os”, aquellas mismas instituciones que  en  realidad  han  sido  absolutamente  antidemocráticas,  así como también  lo han sido otros  hechos de  violencia  y cómo el  ser  humano se  comporta luego de vivir enjaulado por más de 30 años. Los saqueos y robos que hemos visto con un claro reflejo del enojo y estrés que ha provocado el sistema neoliberal que, tanto en Chile como en otros países  de  Latinoamérica,  está   comenzando  a  fracasar.  Es absolutamente necesario hacer catarsis en nuestras regiones, reclamar lo que más podamos, que ardan nuestras cabezas y que se revolucionen, tal como deberán arder de reflexión las instituciones elitistas que, más de tener un rol protagónico, tienen un rol de soporte y base no solo para nuestra revolución, sino que también serán la base para las nuevas...

leer más
CHILE, LA COPIA FELIZ DEL EDÉN

Escrito por el 12:35 pm en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Fraternidad.cl, Reflexión | 0 comentarios

CHILE, LA COPIA FELIZ DEL EDÉN

Por Nicolás Morán Aguirre Siendo una persona que se ha dedicado a estudiar y enseñar Historia, transformando sus gustos en una forma de ganarse la vida, no podría quedarme en casa, resguardado en mis privilegios y no aportar nada, aunque sea una simple columna, como buen demócrata y pequeño burgués que soy. Lo último que escribí fue sobre humor y comedia y, si bien he logrado bromear con la “Revolución de los 30 pesos”-ingenioso nombre que le puse, porque Chile es tierra de poetas- creo profundamente en que hace bien reír entre tanta tragedia, porque lo que sucede hoy en el país, no solo es triste e indignante, sino que es increíble. Por esto, me dedicaré seriamente a escribir seriamente serio, en la seriedad misma. Me atreveré a usar la palabra increíble, porque desde hace tiempo que no veíamos militares en la calle cuidando a la gente, disparando a  insurgentes que están contra Nuestro Querido Rey Fernando VII, usando su poder armamentístico tal como lo recuerdan las generaciones anteriores. Lo que sí, lo único que lamento es que ya no podrán esgrimir el argumento “tú no estabas vivo en esa época, así que no puedes opinar”, el cual siempre me dejó una duda sobre si podía enseñar sobre la Edad Media, la Conquista o el Renacimiento, porque bueno, sobra decir que no estuve ahí. Pero no se confundan, no es que estén reprimiendo porque sí, esto responde a lo que dijo nuestro bienamado presidente: “Estamos en guerra” y ahí la pregunta es ¿con quién? y siendo muy sinceros y sinceras: no sabemos y probablemente ellos tampoco lo sepan, pero llenaron Chile de tanquetas por si acaso, por si se reactivaba el FPMR, o por si había un enterprise holding de la maldad con la ETA, Sendero Luminoso, ISIS y el IRA. Así que solo puedo agregar ¡Grande Tatán! tu liderazgo será ejemplo para muchas generaciones de la Escuela de Diplomacia en el ramo de “Cómo manejar conflictos sociales con la delicadeza digna de un mandatario”; por si acaso, igual el nombre de la asigntura es provisional, pero les dejo la idea. Volviendo a temas contingentes, el país se enfrenta a peligrosas bandas terroristas de personas con ollas y cacerolas. Si ve a esos revoltosos por la calle, pégueles bocinazos y combátalos con sus propias cacerolas, que así se espantan. Por este nivel de agresividad con las baterías de cocina es que está claramente justificado el que la FFAA o Carabineros les lance lacrimógenas a la gente o les dispare y es por ese mismo peligro inminente que nos han impuesto un toque de queda, como para que no perdamos la costumbre.  Según yo, esta medida en particular ha sido muy beneficiosa, porque nos ha permitido estar más tiempo en nuestras  casas, lo queramos o no, pero no discutiré los resultados, porque “Chile avanza, que es lo importante”, como diría mi abuela y es que el gobierno siempre piensa en los valores de la familia tradicional bien constituida, que representa a un altísimo porcentaje de chilenos y chilenas, como todos bien sabemos. Además, siguiendo con la contingencia, ha habido una significativa baja en la venta ilegal de agua mineral, de superochos, de chicles y la desaparición total de los raperos que hacen rimas con la gente en los vagones del...

leer más
COMUNICADO POR MANIFESTACIONES CIUDADANAS

Escrito por el 12:18 am en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Foros, Fraternidad.cl, Presencia en Medios, Reflexión | 0 comentarios

COMUNICADO POR MANIFESTACIONES CIUDADANAS

Debido a las movilizaciones desarrolladas durante la última semana y que alcanzan su punto más álgido en la jornada de ayer viernes 18 y la madrugada de hoy sábado 19, como Fraternidad Juvenil Alfa Pi Épsilon declaramos: El día lunes comenzaron llamados masivos a la evasión general del transporte público en la Región Metropolitana, producto de un alza de $30 en el pasaje de metro en horario punta y valle, y de $10 pesos en los buses. Consideramos el llamado a la evasión como una forma de manifestación válida y un medio pacífico de lucha. A raíz del aumento en el alcance de estas movilizaciones, la reacción gubernamental fue criminalizar a los manifestantes que ejercían un justo derecho a la protesta. Consideramos que el Gobierno, por medio de la fuerza policial, implementó una represión política desmedida ante la protesta, que no responde a la mantención del orden público. Más aún, afirmamos que esta respuesta violenta y represiva promovió la escalada de violencia general en la ciudad. Esta escalada alcanzó su momento cúlmine ayer viernes 18, después que las manifestaciones y evasiones masivas se volvieran generalizadas. La respuesta de Carabineros continuó en la misma tónica represiva, desmedida y violenta. La consecuencia fue el cierre total del sistema de Metro y el colapso total del transporte de Santiago. Con una ciudad sin transporte, con múltiples barricadas y disturbios, el Gobierno formuló un llamado a combatir las movilizaciones, muy lejos de mostrar cualquier disposición a dialogar. Esto concluyó en que el Presidente declarara estado de emergencia en la ciudad, cuando ya ardían decenas de estaciones de metro y otros edificios, sacando a los militares a las calles durante la madrugada, rememorando las épocas más oscuras de nuestra historia como país.  Estas consecuencias responden no sólo a una violencia desmedida de Carabineros, si no también a una mala lectura y pésimo manejo de crisis del Gobierno. Innumerables personas salieron legítimamente a las calles, debiendo retornar a sus hogares caminado, lo que provocó que las manifestaciones se acentuaran e incrementaran, tanto en cantidad como en intensidad. Nuestra institución rechaza el uso arbitrario de la violencia, cualquiera sea su origen y su forma, reconociendola como método de lucha política sólo cuando se han superado absolutamente todas las formas pacíficas de defensa de la vida humana. Consideramos que los motivos de fondo de esta protesta son legítimos y que van mucho más allá de una simple alza de 30 pesos. La lucha se escapa del aumento del pasaje que arroja un panel de expertos y que traspasa costos operacionales directamente al ciudadano de a pie, sin tocar la subvención ni las utilidades de las empresas de buses. Va más allá de que el transporte de una sola persona represente un sexto del sueldo mínimo. Va más allá de que al simple ciudadano lo repriman con lumas, lacrimógenas y perdigones. Va más allá de la desigualdad, va más allá de la impunidad y soltura con que la autoridad llama a que se recurra a la violencia contra quien ejerce su derecho a protestar.  Lamentamos la consecuencia para el pueblo de todos los destrozos, pero entendemos que la responsabilidad principal es del Gobierno y su tremenda falta de empatía.  Gloria Hutt (Ministra de Transporte): “No tienen argumento [los estudiantes], no se les cambió la tarifa”. Juan Enrique Coeymans (presidente...

leer más