Declaraciones Públicas

TODO Y NADA EN LAS REDES SOCIALES: EL BOT

Escrito por el 6:50 pm en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Foros, Fraternidad.cl, Reflexión, Sin categoría | 0 comentarios

TODO Y NADA EN LAS REDES SOCIALES: EL BOT

Un sábado cualquiera de este largo periodo de encierro, me aventuré en el mundo del teatro virtual. Buscando cortar un poco la rutina del no poder salir a caminar por las calles porteñas y, después de vitrinear un poco en páginas de eventos virtuales, decidí ver la obra “El bot” de Héctor Morales. Sin saber mucho de qué se trataba, contando sólo con la escueta reseña que circulaba en la página de tickets. También, por supuesto, muy curiosa: ¿De qué trataba realmente? ¿Cómo sería el formato? Abrí el misterioso link a Zoom que me enviaron por correo media hora antes del inicio de la obra con instrucciones de revisar el micrófono porque podía haber interacción. El escenario fue este: una pantalla y ninguna idea de cuántas más personas había conectadas. Intentando no hacer spoiler, pero sí explicar un poco sobre la trama de la obra: esta se desarrolla principalmente en torno a la entrevista que hace un animador reconocido de un canal de TV nacional, quien es interpretado por Héctor Morales. En la contraparte, como entrevistado, se encuentra un personaje masculino que se autodenomina como “bot” y que es interpretado por el mismo actor. Acá encontramos uno de los elementos más interesantes: el efecto espejo que se produce entre los dos, al ser interpretados por el mismo actor como clara alusión al mundo de las redes sociales y su funcionamiento. La obra se desarrolla mientras ambos personajes dialogan y comentan sobre cómo funciona el mundo de los bots. Pero, ¿qué son los bots? Son cuentas programadas por una máquina para realizar ciertas acciones repetitivas y asociadas a un objetivo determinado. Lo más interesante de estas, es que intenta, simular la interacción que genera un ser humano como usuario del espacio en el que se desarrolla. Sin embargo, la idea de esta columna no es precisamente hablar sobre los bots y sus características tecnológicas, sino que sociales. Esto desde una serie de reflexiones más bien personales. En primer lugar, algo que surge durante la obra y que me hizo muchísimo sentido es la idea de que el bot somos todos y todas, porque todos y todas lo alimentamos con nuestras constantes interacciones. Un claro ejemplo de esto es cuando en Twitter vemos a “alguien” que piensa distinto a nosotros y le respondemos hasta enfrascarnos en una discusión sin sentido. Finalmente, si esa cuenta fuera un bot, solo la estamos ayudando a cumplir con su objetivo: posicionar un tema. Es decir, estamos constantemente colaborando para que ciertos temas se conversen e incluso lleguen a viralizarse. Si bien las redes sociales son una gran herramienta para la difusión de ciertas situaciones que antes no había cómo comunicar, también son una gran herramienta para manipular nuestro actuar social e incluso individual. Posicionar un tema, para bien o para mal, siempre será algo que suma y ayuda a cumplir objetivos de visibilización. Creo que, por lo mismo, es necesario plantearnos de manera crítica con qué y quiénes queremos interactuar dentro de estos espacios digitales: nuestros comentarios y reacciones también suman.  Por otro lado, y siguiendo con la premisa de que “el bot somos todos y todas”, creo que esto tiene otro sentido en cuanto estos pueden ser objetos representativos de lo que somos como sociedad: el bot es machista, ni de izquierda ni de...

leer más
EL FRACASO DE UN PLEBISCITO EN PANDEMIA

Escrito por el 2:05 pm en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Fraternidad.cl | 0 comentarios

EL FRACASO DE UN PLEBISCITO EN PANDEMIA

A menos de dos meses que llegue el 25 de octubre, fecha en donde después de 32 años se volverá a realizar un plebiscito en nuestro país, pareciera ser que la pandemia quedó en un segundo plano, que ahora lo más importante, más allá de cuidarnos, es realizar a toda costa el plebiscito para preguntarle a la gente si quieren una nueva constitución y de qué forma quieren crear esta. Plebiscito que, por lo demás, ya fue postergado por razones sanitarias, mismas razones que hoy; a menos de dos meses del escenario decisorio, no ha cambiado, es más han empeorado de tal forma que dejan a nuestro país dentro del ranking de los 11 países con más contagios en el mundo. A pesar de estos datos, ambos bandos (“Apruebo” y “Rechazo”) apoyan la idea de realizar los comicios, como si con el pasar de los días sucediera un milagro y pudiéramos salir de este terrible ranking; o como si la cura pudiera aparecer en estos 40 días o; lo que es aún más esperanzador, que las políticas realizadas por el ejecutivo fueran a tener un efecto positivo.Claramente nada de esto pasará. Es cosa de analizar lo que ha pasado con el desconfinamiento del programa “Paso a Paso”, donde la población ha dejado mucho que desear, claramente el rebrote llegará y, como en todos los países del hemisferio norte, quizás lo haga incluso con más fuerza que en un comienzo. Desde hace algunas semanas, las cifras de contagiados y muertos ya no impactan, los días continúan y, en general, la ciudadanía se está acostumbrando a convivir con la pandemia. Al adaptarnos, también se descuidan las medidas para prevenir los contagios, lo que implicará altos costos sanitarios. Los grandes sectores Económicos y Políticos se juega en octubre, algo que va más allá de si los contagios siguen o no. Es la “estabilidad” política-social de Chile. Algunos como Juan Sutil, presidente de la CMPC, quieren que el plebiscito se haga luego para que, de alguna manera, se calme la gente y la inversión puede avanzar “sin inseguridades”. El Senador Elizalde, del Partido Socialista, señala que no hay ninguna razón de postergar el plebiscito, incluso junto a la “oposición” propusieron 13 medidas para un “plebiscito seguro”, como si alguna vez las medidasimplementadas pudieran realmente protegernos de lo que se viene. Acá todos tienen intereses personales en que el plebiscito se realice, ya sea como trampolín o como un fin para asegurarse seguir en la palestra política. Otros, ya más derrotados, quieren paz para sus inversiones: tal como dijo hace un tiempo nuestra primera dama “tendremos que compartir nuestros privilegios”. Sin embargo no están considerando que para todos será un real suicidio colectivo, tanto en pérdida de vidas como en la institucionalidad del evento. Un suicidio, no tiene otro nombre ¿Es que acaso cabe alguna duda de la masividad que tendrá este plebiscito? Comparemos con el último plebiscito que vivió nuestro país, en 1988, donde existía un universo de 7,435,913 millones de ciudadanos y ciudadanas inscritas para votar, donde el 97,53% sufragó, es decir, 7.251.933 chilenos y chilenas se manifestaron en esos comicios. Si esa estadística la lleváramos a la población que está habilitada para votar hoy, tendríamos que de los 14.855.719 chilenos y chilenas habilitadas para sufragar y lo harían cerca de 14,488,782...

leer más
PERDONAR LO IMPERDONABLE

Escrito por el 1:40 pm en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Fraternidad.cl, Presencia en Medios, Reflexión, Sin categoría | 0 comentarios

PERDONAR LO IMPERDONABLE

“A 47 años del Golpe Militar” Hace 47 años las Fuerzas Armadas tomaron el control del país, iniciando 17 años de una Dictadura cívico – militar, la que estuvo marcada por actos de represión y violencia, dejando a miles de víctimas, incluso muchas de ellas, con paraderos desconocidos hasta hoy. El día de ayer, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dice “el 11 de septiembre es una fecha que divide a los chilenos. Hay interpretaciones distintas, hay hipótesis encontradas, hay sentimientos confrontados… yo espero que el 11 de septiembre sea un día que no divida a los chilenos, sino que todos juntos podamos aprender las lecciones”, anunció el mandatario. Es difícil hablar de unión, más difícil es pensar en sentimientos encontrados. Cuando el denominador común es el dolor. Unión y perdón son conceptos repetitivos en esta fecha, sobre todo para aquellos que pretenden “dar vuelta la página” (por ellos ojalá pudieran borrar las fotos e imágenes que incluso les vincula al círculo cercano del Dictador). ¿Es viable el perdón, después de 47 años del Golpe Militar? Para estas posibles respuestas me parece imprescindible tomar como referencia la compilación de conferencias de Jacques Derrida en las Universidades de Cracovia, Varsovia y Atenas en el año 1997. Estando esta y otras conferencias, compiladas en un texto llamado Perdonar lo imperdonable y lo imprescriptible del año 2017. El concepto “perdón” se puede utilizar de al menos dos aspectos lingüísticos: a) como sujeto en un enunciado constatativo. “El perdón es esto”, “el perdón es aquello”; b) en un enunciado performativo. “Por favor, perdón”, “perdónenme, se los ruego”. Lo anterior, desde el análisis del discurso es muy relevante. Desde la vuelta a la democracia, se habla del perdón como un sujeto, es decir estoy hablando de algo o alguien, el perdón se vuelve entonces, en esta medida, en el nombre de un tema o de un problema teórico a tratar en un horizonte del saber. Sin embargo, el perdón jamás se ha manifestado como un enunciado performativo, donde no se describe un sujeto o hecho, sino que se realiza una acción. En este caso, es imprescindible el uso explícito o implícito del “yo”, o más bien, de una primera persona gramatical, ejemplo, “(yo) te pido me perdones” o “(nosotros/as) te pedimos perdón” Ahora bien, no es al azar que se utilice el perdón, de manera discursiva, como un sujeto. Ya que, si se utiliza como acción, las acciones en nuestra lengua tienen varias características: principalmente tiempo, modo y aspecto. Y como esto no es una columna de Gramática, estas características gramaticales abren algunas interrogantes: ¿Quién perdona o quién pide perdón a quién? ¿En qué momento se pide el perdón? ¿Qué significa aquí el “quién? El perdón nos parece no poder ser pedido o concedido sino “cara a cara”, frente a frente, entre aquel que ha cometido el mal irreparable o irreversible y aquel o aquella que lo ha sufrido. Dejando de manifiesto una víctima y un victimario, quedando a disposición de las víctimas la posibilidad de decidir, en este caso, conceder el perdón o rechazarlo. Después de 47 años del Golpe Militar se reconocen las víctimas, se habla de ellas, tienen rostro, tienen familia, tenían gustos y pasatiempos. El gran problema discursivo del perdón en Chile es que no tenemos victimarios, no sabemos...

leer más
“LO SIENTO, NO PUEDES JUGAR.”: EL PURISMO DE LA ÑOÑERÍA

Escrito por el 12:16 am en Destacados, Foros, Fraternidad.cl, Reflexión | 0 comentarios

“LO SIENTO, NO PUEDES JUGAR.”: EL PURISMO DE LA ÑOÑERÍA

Por: Nicolás Morán El purismo es, en su definición más general, una corriente de pensamiento que no acepta modificaciones ni concesiones del asunto que defiende, alegando que se debe mantener la pureza de las cosas, sea cual sea. Hoy, gracias al internet, es que podemos observar que el tema que se nos ocurra cuenta con una fanbase que protege a ultranza las “tradiciones”, impidiendo así que cualquier otra persona pueda cambiar o innovar el área, alejando también a un potencial público. Esta base se aplica tanto a saberes, como a gustos y pasatiempos. En el caso de la Historia, por ejemplo, mucha gente suele despreciar a Baradit como historiador;  no los culpo porque no es historiador, es escritor; por lo tanto, lo que hace es ficción histórica y a veces divulgación ¿Vas a convertirte en experto historiador por leer a Baradit, considerándolo como una fuente imprescindible en el devenir de la disciplina? Spoiler: No, pero sí puede ser el puntapié inicial para que investigues en libros y documentos que de verdad sirvan de fuente o solo quizás quieres pasar un buen rato leyendo. Eso lo podemos extrapolar a cualquier área de interés ¿Sé de astrofísica porque vi Cosmos? Spoiler: No, de nuevo. En el tema de los juegos, series, música, películas, libros y cuanto pasatiempo exista, vas a tener un grupo de personas que creen que sus gustos son meritocráticos, así que todo el mundo debe pasar por los mismos sufrimientos o experiencias para poder disfrutar de ellos. -¿Cómo lees esa cuestión? Eso no es literatura -Ese juego es muy fácil, no eres un verdadero gamer. -¿No has visto la película de tal director@? Se nota que no sabes de cine. -Si no te leíste el manual del máster de la 3ra, 4ta y 5ta edición en checo, claramente no sabes jugar rol. -Ay, ahora tod@s ven animé, yo lo veía desde el colegio. -Actualmente todo el mundo anda viendo “X serie”, yo la vi en cuánto salió. -Si no juegas en nivel demoniaco/legendario/experto, no eres un@ pro player. -La nueva saga es aburrida, ya no saben hacer películas. Andan puro metiendo agendas políticas progres. Esas y otras frases son frecuentes dentro de las comunidades y responden a un mismo fenómeno. Miedo a que se rompa el statu quo y a perder su identidad si existen consumidores casuales de lo que les hace sentir únicos y diferentes.Yo mismo dije algunas de esas frases hace un par de años, sobre todo en lo literario. Lo que define a estas personas son sus gustos y como estos gustos han sido moldeados por ciertos elementos culturales con los que lograron encontrar un espacio en el cual se sentían aceptados; debido a que la modernidad nos presenta un montón de narrativas y estéticas, por lo que se terminan adoptando dichos patrones y prácticas, convirtiendo eso en la identidad. Me atrevería a decir que hasta fin de la década del 2000, los entretenimientos como los juegos de rol, los TCG (Trading CardGame), los cómics, el animé o los videojuegos eran considerados como algo vergonzoso que sólo “los perdedores/as, raros/as, frikis y antisociales” disfrutaban. La gente genial salía, iba a fiestas, practicaba deportes y era lo que se decía funcional dentro del entramado social clásico y, todo lo que escapara a esa norma era para...

leer más
ALEGA COMO LA PASIONARIA

Escrito por el 10:26 pm en Debate, Destacados, Foros, Fraternidad.cl, Reflexión, Sin categoría | 0 comentarios

ALEGA COMO LA PASIONARIA

Por: Francisco Navarrete Provoste Los primeros recuerdos que tengo de una activista que denunciaba las injusticias que sucedían en Chile y los vicios de la transición democrática son de Gladys Marín. Cada vez que cuando niño reclamaba por algo injusto, un tío me decía “alega como Gladys Marín” para que se note, me generaba extrañeza ver a Gladys entre carabineros, arrestada en alguna protesta pública por el actuar de los gobiernos de la Concertación o en la lucha de seguir denunciando las violaciones a los Derechos humanos en Dictadura. Han pasado los años y entiendo que los hombres hemos saboteado liderazgos de mujeres en política. Ocurrió en el siglo XX con Gladys Marín y a quien quiero presentar ahora: Dolores Ibárruri, La Pasionaria. Ellas han aportado a la lucha de los pueblos de manera protagónica, desde su espacio como militantes partidistas. Días posteriores al golpe de Estado en Chile, Dolores Ibárruri (Gallarta 1895- Madrid 1989), desde el exilio en Rumania, denunciaba el derrocamiento de Salvador Allende a manos de los militares en su Radio Pirineica señalando: “La causa por la que hoy lucha el pueblo chileno y por la que ha muerto el presidente Salvador Allende, es la causa de la democracia, es la causa del derecho de los pueblos a vivir en una patria libre y democrática” (1973). Este fue “el único camino” que Dolores recorrió durante su vida: el de la lucha política como denuncia de injusticias sociales, organización y resistencia. Entre sus actos de resistencia se encontraba el escribir en periódicos (en un comienzo con el seudónimo de La Pasionaria) y ser una gran oradora que levantó con la famosa frase “no pasarán” a miles de españoles y españolas a resistir la sublevación militar que amenazaba constantemente la democracia en la Segunda República y que fue esencial para la estrategia, del gobierno de José Giral, de armar al pueblo español para defenderse en 1936. Así también, era partidaria de las alianzas político-partidistas que fueran desde el marxismo hasta los socialdemócratas. Desde obrera hasta diputada, tuvo todas las dificultades que tiene una mujer pobre para entrar en la vida pública, como tener que dejar sus estudios para trabajar, la crianza de sus hijos e hijas y obviamente el machismo dentro de las cúpulas partidistas. Y es aquí donde me detengo de contar la larga vida de Dolores. Lo más probable, en el actual contexto, es que La Pasionaria estaría haciendo “lives” de Instagram y Facebook, tuiteandocontra las medidas del gobierno o publicando en sus redes sociales sobre las distintas ollas comunes disponibles para personas que no pueden costear su plato de comida. La mayoría de las imágenes y videos de Dolores, de libre acceso, son de ella alegando injusticias y llamando a la organización de obreros y obreras. Es necesario alegar contra las injusticias que nos suceden en la vida diaria, lo expresamos constantemente en redes sociales. Este texto no solo me hace pensar en alegar como Gladys, sino que “alegar como La Pasionaria” ya será parte de mi memoria reciente vinculada al activismo político de organización y denuncia de injusticias sociales. Y para cerrar les consulto: ¿a qué otras mujeres reconocen ustedes como ejemplo de lucha política y activismo en Chile y en el mundo? De acuerdo a la visión de la Pasionaria y en el...

leer más
ERRADICAR LA COLONIALIDAD DE PODER PARA CONSTRUIR UN NUEVO FUTURO

Escrito por el 9:30 pm en Debate, Destacados, Foros, Fraternidad.cl, Reflexión, Sin categoría | 0 comentarios

ERRADICAR LA COLONIALIDAD DE PODER PARA CONSTRUIR UN NUEVO FUTURO

Las pandemias ocurridas en el mundo nos han remecido no solo en nuestra condición de seres sociales, sino que reafirma la condición frágil de lo “humano”, y lo mucho que lo somos, ante la inevitable llegada de la muerte. Sin minimizar la fragilidad del sistema imperante en materia económica, política y salud, también debemos ver este periodo como un momento para reflexionar y concluir que nuestro mundo está en una crisis. Uno de los aspectos de los que se debe debatir en este proceso es la gran deuda que se tiene con nuestros aborígenes, su historia e influencia en nuestro presente, ya que principalmente nuestro país posee hermosas historias que coexisten en esta superficie de tierra y mar. La Interseccionalidad y la reflexión de los procesos que se vivirán en el futuro, deberían estar basados en el pensamiento decolonial, lo que podría ser un elemento de respuesta a todo eso, a querer más las raíces y así quizás erradicar conductas que están normalizadas y ya bien sabemos, están pasando en la Araucanía u otros lugares. Una de las premisas del pensamiento decolonial es el desecho de la terminología de Raza como una jerarquía, una forma de dominio biológico y, por consiguiente, el dominio social por el colonialismo de distintos pueblos a través de la idea de raza desde la historia y política [1]. Este ha sido el principal motor del avance de la modernidad europea, así también uno de los cimientos del capitalismo como lo conocemos a través de una especie de colonialidad global. Tenemos la concepción de Ramón Grosfoguel de que estamos frente a un sistema-mundo europeo/euro-norteamericano capitalista/patriarcal moderno/colonial. Todo ello bajo el concepto de colonialidad de poder descrito por Aníbal Quijano: “(…) la colonialidad del poder implica, en las relaciones internacionales de poder y en las relaciones internas dentro de los países, lo que en América Latina ha sido denominado como dependencia histórico-estructural.”[2] y, curiosamente, también propone que las distintas razas pasaron de ser una clasificación étnica a una geocultural (negros/africanos, amarillos/asiáticos, mestizos/americanos, etc.). La clasificación anteriormente mencionada debería incorporar el parámetro de género e incluso la sexualidad. Es más, lo que conocemos por género es algo implantado desde la colonia, bajo el horrendo trato que recibieron nuestros aborígenes por parte de los colonizadores, llevado a límites inhumanos. Este trato, que no tuvo distinción de hombres, mujeres ni niñas/os, ni mucho menos humanas/os – incluso con la negación de dicha condición. Los pueblos originarios eran categorizados como un obstáculo para la cristianización y la posterior dominación. Si no lo ven tan claro, revisen distintos artículos que relatan la vida de Bartolina Sisa y su horrenda muerte. En conclusión, la colonialidad del poder es el punto oscuro de la modernidad, la que se sumerge en cada uno de los pueblos que fueron dominados y cuyo valor tuvo influencia en la prosperidad de los países colonizados. La postura decolonial, por tanto, derriba el maligno mito de la superioridad de los europeos, abandonando el eurocentrismo. El proceso que se propone en este escrito para resolver el problema de la colonialidad de poder es la emancipación. Es un factor complejo de lograr debido a que el arraigo de patrones de conducta, distintas concepciones históricas observadas en los textos de historia en las/os niñas/os y en la historia de nuestro país y...

leer más
COMUNICADO POR SITUACIÓN EN LA ARAUCANÍA: VIOLENCIA HACIA EL PUEBLO MAPUCHE

Escrito por el 12:51 pm en Contingencia Nacional, Destacados, Foros, Fraternidad.cl, Reflexión | 0 comentarios

COMUNICADO POR SITUACIÓN EN LA ARAUCANÍA: VIOLENCIA HACIA EL PUEBLO MAPUCHE

Iniciando el mes de Agosto de 2020 hemos presenciado por las redes sociales y medios de comunicación la situación ocurrida en La Araucanía, donde civiles y las fuerzas de orden han reprimido de manera agresiva a las y los representantes del pueblo mapuche, en las localidades de Curacautín, Victoria y Traiguén.  Varias de las Municipalidades de las comunas de La Araucanía se encontraban en “tomas de espacio” por parte de personas pertenecientes al pueblo mapuche, en este contexto, civiles y Carabineros, desalojaron las dependencias de las edilicias, actuando de manera violenta y racista. Las agresiones recibidas por las y los mapuche, no solo fueron realizadas con violencia física, sino también, con consignas racistas, que afectan a la comunidad completa.  Como Fraternidad Juvenil Alfa Pi Épsilon reconocemos el aporte de todos los grupos componentes del acervo cultural nacional y, consecuentemente con esto, nos declaramos a favor del rescate y reivindicación de la identidad, derechos sociales, desarrollo económico y derechos territoriales de nuestros pueblos originarios, haciendo propia la declaración del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Por lo que repudiamos estos actos de violencia racial y física hacia el pueblo mapuche. Entendiendo que estos hechos se inscriben en un contexto de profundización de la política de militarización del Wallmapu y la criminalización de la demanda mapuche. La toma de espacios corresponde a la visibilización de las demandas territoriales por parte del pueblo mapuche, junto con la forma en que se ha pronunciado la justicia chilena en causas que afectan a comuneros y comuneras, que hoy mantienen a varios en diversas cárceles de la región de La Araucanía en prolongadas huelgas de hambre, las que deterioran su salud física y psicológica. Los hechos acontecidos no son nuevos, nuestro país es un territorio intercultural, pero en que han abundado los episodios de discriminación y atropello hacia nuestros pueblos originarios, quienes han sido relegados y mutilados en sus costumbres, territorios, religión y cultura.  Nos parece preocupante que un conflicto histórico, que data desde la génesis del Estado chileno, tenga respuestas violentas de civiles, decantando en una situación, que este fin de semana, pudo ser aún más dramática. Creemos que es el Estado quien debe hacerse cargo de estas demandas legítimas. El Presidente de la República, junto con su nuevo Ministro del Interior deben dejar de insistir en reducir la demanda mapuche a un problema de orden público, reconociendo la existencia de presos políticos. Hemos sido testigos de cómo la Justicia ha operado en causas relacionadas con la demanda mapuche y cómo las policías han ocultado pruebas, proporcionando evidencias carentes de objetividad, éstas han sido situaciones cuestionadas por la ciudadanía y organismos internacionales, las cuales mantienen hoy a presos políticos en las cárceles de la región. Hacemos hincapié en lo anterior, para comprender las medidas de visibilización que han adoptado algunas comunidades mapuche. Considerando que, fueron los fundadores del Estado chilena quienes llevaron a cabo una sangrienta invasión y se apropiaron de los vastos territorios del pueblo mapuche, para posteriormente venderlos a colonos extranjeros y, de esta forma, llevar a reducciones territoriales al pueblo mapuche; nos parece que es el Estado quien debe garantizar contundentes medidas de reparo hacia el pueblo mapuche. Repudiamos la inacción y criminalización del Estado chileno hacia demandas históricas, condenamos...

leer más
365 DNI: UNA VEZ MÁS, A LAS MUJERES LES GUSTA LA VIOLENCIA

Escrito por el 11:31 pm en Debate, Destacados, Foros, Fraternidad.cl, Reflexión, Sin categoría | 0 comentarios

365 DNI: UNA VEZ MÁS, A LAS MUJERES LES GUSTA LA VIOLENCIA

Julio del año 2020, plena pandemia. Después de un 8 de marzo histórico en el que miles de mujeres salimos a decir que nunca más, que no estamos solas, que el patriarcado va a caer. Gritamos más fuerte que nunca y; al parecer, sigue sin haber muchas personas que no escuchan, ni quieren hacerlo. Los casos de violencia de género siguen y suman, las injusticias, las funas, los victimarios sin condena. Sin ir más lejos, el llamado “contenido de entretenimiento”, no se queda atrás. Así se puede observar en la película “DNI 365”, la cual fue estrenada en la plataforma Netflix durante este año.  Además de ser una película bastante cuestionable en cuanto a calidad, también lo es en cuanto al contenido de trama que involucra. Básicamente se trata de (y no me importa hacer spoilers esta vez) una mujer que es secuestrada por un hombre de la mafia. Este hombre decide que ella debe ser suya y le da 365 días para enamorarse y mientras tanto la mantendrá cautiva. Todo esto en un contexto de lujo y dinero, mediante el que el secuestrador le ofrece todo lo que ella quiera durante su cautiverio. Ella, se podría decir que “acepta”. La película muestra cómo, a medida que pasa el tiempo, ella se va enamorando de él y la vida que éste le entrega (a pesar de que está secuestrada). Hay escenas donde ella camina feliz junto a su secuestrador y un montón de bolsas con ropa y zapatos que los guardias llevan. Otras escenas muestran cómo ella lo busca y provoca porque, según lo que se puede observar, le gusta cómo él la violenta. Así se van sucediendo, uno a uno episodios similares.  Seré sincera: no terminé de ver la película. Me dio asco y no por las escenas sexuales (que tiene bastante y muy explícitas), sino porque una vez más vemos cómo burdamente se romantiza la violencia patriarcal. Es una demostración más de esta cultura de la violación en la que vivimos donde, no solo se aceptan situaciones de este tipo, sino que se protege a los culpables y se culpa a las víctimas. Las víctimas (mujeres) son todas vistas como la protagonista de esta película: al final igual les gusta que las violenten, más aún si esto involucra lujos. Quizás estas palabras sean duras, incluso a mí me producen algo al escribirlas. Sin embargo, creo que es la única manera en que entenderemos lo repudiable de que sigan existiendo films en los que se promueve la violencia de género. Lamentablemente aún hay que aclarar que “NO, A LAS MUJERES NO NOS GUSTA SER VIOLENTADAS”.  Si bien todo lo anterior podría calificarse como opiniones, creo importante incorporar algunos datos y conceptos en esta columna. Ya que, muchas veces, esta es la única manera de que nos crean. Nuestra palabra nunca basta, pero quizás eso es tema de otra columna. Entonces, para dejar más aún en evidencia la situación, cabe mencionar de entrada que, según las cifras oficiales otorgadas por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, el año 2019 hubo 46 femicidios consumados y 108 frustrados tan solo en nuestro país. Mientras que, el año 2018, las cifras a nivel latinoamericano y del Caribe las cifras indicadas por el Observatorio de Igualdad de Género...

leer más
LA DEROGACIÓN DEL DELITO DE SODOMÍA Y EL ETERNO MITO DE LOS “HOMOSEXUALES PEDÓFILOS” EN EL DELIRIO DEL CANUTISMO CHILENO

Escrito por el 10:30 pm en Debate, Destacados, Fraternidad.cl, Reflexión, Sin categoría | 0 comentarios

LA DEROGACIÓN DEL DELITO DE SODOMÍA Y EL ETERNO MITO DE LOS “HOMOSEXUALES PEDÓFILOS” EN EL DELIRIO DEL CANUTISMO CHILENO

Por: Julio Cesar Bustos Desde la semana pasada he visto que en los grupos de facebook dedicados a J.A. Kast, amantes de la dictadura de Pinochet y otros en que me muevo, cual liquidador de Chernobyl, para recopilar material a subir en una página satírica que administro; han estado subiendo videos destinados al clic-bait donde se muestra a la diputada Carolina Marzán, a.k.a. Paolita de los Venegas, principal impulsora de un proyecto de ley que deroga el mentado delito, como una mujer monstruosa que busca [cita textual] legalizar la pedofilia e impedir a los padres alejar a sus hijos de los abusadores[1]. Maquinación que, yo creo, ni las mentes más dependientes de pasta base y neoprén podrían sintetizar, ¿Cómo llegaron a tal afirmación?, ¿Por qué relacionan la homosexualidad con la pedofilia o derechamente al MOVILH con NAMBLA? Sin querer justificar a nadie y sólo haciendo un ejercicio de análisis, todo cahuín, paparrucha o fake-news tiene un punto de partida, una bolita de nieve que comienza la avalancha. Corrían los liberadores años 90’s, pero en el Congreso Nacional esto no se notaba. En 1993[2] comenzó a tramitarse una reforma al Código Penal que modificaba y derogaba ciertos delitos sexuales, la que se promulgó en 1999. Esta reforma consiguió entre otras cosas, aumentar la edad de consentimiento sexual (de 12 a 14 años); definir el delito de violación como acceso carnal por vía anal, bucal o vaginal (antiguamente se limitaba a castigar el Yacer con una mujer con ciertas calificantes) y, lo más importante, derogó parcialmente la sodomía, la actividad sexual de corte homosexual entre hombres. Para contextualizar, el Código Penal, que data de 1874, en su texto original, castigaba con cárcel la sodomía sin ninguna distinción. En 1972 se modifica, castigando más gravemente la violación sodomítica (hasta ese momento sólo se castigaba la violación a mujeres). Finalmente, en 1979 se agrega otro inciso al artículo 365, castigando aún más gravemente la violación sodomítica a un menor de 12 años. Llegado el año 1993, se hizo patente que- fuera de las materias que ya se mencionaron- no se podía mantener el artículo 365 tal como estaba, puesto que era incompatible con diversos tratados de DDHH suscritos por Chile, el avance social y el retroceso de la moralina cristiana más pechoña. Entonces se dio un enardecido debate en el Congreso, con intervenciones que hoy nos parecerían una brutalidad, por la inmoralidad a la que nos llevaría el derogar el delito de la sodomía. En la eterna dialéctica del debate se terminó por aprobar finalmente una solución intermedia: se limita el delito de sodomía al acceso carnal de un hombre adulto a uno de 14 a 18 años, no cayendo en los delitos de estupro o violación, que ahora- al menos teóricamente- no tienen distinción de sexo. Por lo tanto, quedan en una clara desventaja las relaciones homosexuales frente a las heterosexuales, puesto que mientras la edad de consentimiento sexual para relaciones heterosexuales comenzaba a los 14 años, la edad para relaciones homosexuales entre hombres comienza a los 18. Debido a esto, se crea una evidente situación de discriminación, fundada en la posible “perversión” de los menores, y el criterio que se impuso en la votación fue el de que la homosexualidad no es algo condenable, por no haber víctima cuando es entre...

leer más
SOBRE EL CARRO DEL ORGULLO 🏳️‍🌈

Escrito por el 5:36 pm en Contingencia Nacional, Debate, Destacados, Fraternidad.cl, Reflexión | 0 comentarios

SOBRE EL CARRO DEL ORGULLO 🏳️‍🌈

Cada 28 de junio se conmemora un nuevo día Internacional del Orgullo, en el que se recuerdan las manifestaciones en Stonewall (1969). Ese día, la población LGBTIQ+ se levantó contra la policía, que había hecho una redada en uno de los pocos lugares de esparcimiento que los acogía en Nueva York: Stonewall Inn. En particular, aquel bar era un espacio considerado seguro para travestis y hombres de actitud o apariencia femenina, por lo cual eran perseguido por el Escuadrón de Moral Pública. Desde entonces, la diversidad sexual se ha manifestado ese día rememorando el hito, protestando por sus derechos y en contra de los abusos. Un amplio y variado sector de la sociedad se ha organizado desde hace décadas para oponerse ante la discriminación por orientación sexual o identidad de género, demandando leyes que protejan a esta población. Dado que han sido históricamente violentados, el día del Orgullo viene a recordar el derecho que tenemos todas las personas de ser nosotras mismas y no sentir vergüenza, ni decepción por ello. Así, las marchas y eventos masivos en este día se han institucionalizando, evolucionando y reinventando. En Chile, el movimiento comenzó a manifestarse desde 1973, aunque la primera marcha fue muy posterior. En ese entonces, se denominó “Por la no Discriminación” y fue convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) en el año 1999. Desde esa ocasión, año tras año, ha sido esta organización quien ha convocado a la concentración. El aporte de las diferentes instituciones en favor de la diversidad sexual es innegable, en cuanto a la visibilización de problemáticas sociales, pero su conexión con la colectividad que busca representar, no parece haber evolucionado positivamente. En un mundo en el que la población LGBTIQ+ ha sido forzosamente ocultada o disfrazada a la vista pública, resulta lógico entender que las marchas estén llenas de colores, vestuarios, luces, música y mucha diversión para celebrar la diferencia que se castiga día a día. No obstante, sigue siendo un día de protesta y si se monta un carnaval en las calles, éste es un acto de protesta en sí mismo. Sin embargo, la organización de estos eventos parece tener otras prioridades, las cuales han llevado a severas polémicas con integrantes de la población LGBTIQ+, debido a las inconsistencias en su representación. En un afán comercial, grandes marcas se han unido a estas manifestaciones, convirtiendo este evento por los derechos para todos y todas, en una excelente oportunidad para hacer publicidad. Una de las que particularmente hizo polémica el año pasado fue Absolut, quien subió sobre su carro del Orgullo, a Ariel Levy. El mismo que había sido cuestionado por actitudes patriarcales poco tiempo antes. En la misma actitud errónea, el año anterior, la agencia Largavista había anunciado como invitado al controversial Karol Lucero, el cual finalmente no se presentó, debido a una masiva funa por Twitter. Ambas figuras tienen escasa vinculación con el movimiento político en favor de la diversidad sexual y, por lo tanto, su presencia ahí era injustificada. La masividad que alcanzó esta fiesta, con menor carácter de protesta, trajo consigo la presencia de estos hombres heterosexuales de actitud machista. En general, gran parte de la marcha se sostiene con la presencia de carros alegóricos de marcas nacionales o internacionales, dando entretenimiento a los y las asistentes. Así,...

leer más